de los Textiles de América Latina

En este espacio presento a tejedores y artesanos del textil que voy conociendo en viajes, ferias, visitas especiales, etc.
Información y fotos de sus trabajos quedan incluidas en el Diccionario Textil Latinoamericano; los vídeos pueden verse mi canal de YouTube «IMTextil».

Más publicaciones en Facebook:

  • Ix Chel
  • Lalen Kuza
  • Tramas de América Latina

 Julio de 2019

Catamarca
Fiesta del Poncho

Taller en

«Casa de la Puna»


Enero de 2019, Cosquín, Córdoba

Al vestir, cultivar un estilo propio.
Al elegir, buscar lo que perdura.
Al consumir, comprar artesanías!

Agosto de 2018, ciudad de Buenos Aires

«III Encuentro del Bordado y del Rebozo»
Tejedoras / artesanas bordadoras de Santa Ana, Caspalá y Valle Colorado, Altos Valles Jujeños

Viven en poblaciones pequeñas. Para acceder a las grandes ciudades, para mostrar y vender sus productos, muchas veces necesitan ayuda. En esta oportunidad fue con el apoyo de entidades gubernamentales. Las tejedoras ofrecieron clases espontáneas y expusieron sus productos, que normalmente venden en el mercado regional. Para el público de la Ciudad de Buenos Aires fue una oportunidad de acercarse a estas bellísimas artesanías.

En el Siglo XXI, incluir a estos artesanos en la cadena comercial significa:

  • tener acceso a Internet,
  • comercializar sus artesanías «on line»,
  • recibir capacitación en sistemas informáticos actuales,
  • recibir asesoramiento sobre registro de marcas colectivas y/o creación de cooperativas de artesanos,
  • realizar registro de propiedad intelectual de diseños culturales ancestrales,
  • obtener certificado de calidad emitido por entidades oficiales

Preservar la cultura

De México: «Historia y Cultura en la Vestimenta Amuzga de la Comunidad de Cozoyoapan«, de Rosalinda López Santiago

Dos mujeres de diferentes países presentan en sus libros aspectos de las comunidades de tejedores y artesanos con las que están relacionadas.

De Argentina: «Encrucijada de Urdimbres y Tramas«, de Mercedes Puló

Enero 2017, México

María Emiliana es una de las pocas tejedoras que preserva técnicas textiles ancestrales de la cultura Maya. Ella vive en Zinacantán, Chiapas.

Su trabajo comprende: hilado, teñido, tejido en telar de cintura.
También ofrece talleres a quienes estén interesados.

Trabajo colaborativo

Alfredo Hernández Orozco, vive en Oaxaca. Enel desarrollo de su proyecto “Arte Textil Orozco”, implementa muchas ideas que a lo largo del continente aplican también otros tejedores.
Una de estas ideas, y punto fuerte de su proyecto, es eltrabajo colaborativo.

Alfredo es heredero de una tradición textil, y también de la perseverancia para enfrentar las continuas y cambiantes circunstancias económicas de América Latina.

Trabajo colectivo

Ser colaborativo y solidario, son cualidades que permiten a los grupos proveerse su propio desarrollo.

Estando en Ciudad de México, conocí jóvenes cuya relación con los textiles es apoyar a grupos o comunidades. Su juventud, su amor por la cultura propia y la facilidad para relacionarse con la tecnología, les permite colaborar con los tejedores de diferentes maneras:

  • promocionando y vendiendo los productos vía Internet o en las ciudades grandes,
  • aportando sus conocimientos para ofrecer diseños en gráfica,
  • ofreciendo productos, resultado del uso de herramientas tecnológicas.

Ejemplos son:

  • Juan – Gtes Hernandez Gómez y su emprendimiento “Shun Tours México”
  • A Hilán Cruz y su trabajo en “Yolcentle“
  • Alesita Natalia Rodriguez  y su colaboración con el grupo “Ljaa’ Tejedoras de Esperanzas“.

Comunidad y autonomía

Jesús es un joven que crece en una comunidad pequeña en las cercanías de Oaxaca, México. En un corto relato presenta a su familia y a algunas tejedoras de su comunidad, mencionando detalles de la vida cotidiana.
Por ser una persona tan joven, escucharlo hablar sobre valores de la vida y del trabajo colectivo, resulta muy interesante y más aleccionador aún.

Habla sobre:

  • conservación del patrimonio cultural a través de la preservación del idioma, del significado de los dibujos y del relato de leyendas;
  • rescate y difusión de técnicas textiles tradicionales;
  • autonomía en el abastecimiento de algunos alimentos, al presentar su tierra, los granos de café secándose al sol y mencionar el cuidado de animales.

Preservar la cultura, cuidando nuestra gente

Preservar una cultura no es solamente plasmar información en las hojas de un libro o alimentar infinita cantidad de sitios en Internet.

En América Latina, preservar la cultura es también reconocer a aquellas personas herederas de conocimientos ancestrales y valorar su trabajo. Ellas transmiten vivamente sus lenguas, técnicas de tejido, costumbres, formas de cultivo, su cultura culinaria, y mucho más.

En este vídeo Regina Cravioto Marín y su hija Valeria Cravioto transmiten claramente un mensaje que, seguramente, se escucha en muchos rincones de nuestro continente: ¡¿cuál es el reconocimiento por conservar su cultura?!

Valorar al artesano

Valorar al artesano y a la artesanía como actividad cultural y tradicional, y como un recurso económico para el artesano y su entorno.

De los organismos oficiales existentes en muchos de los países de América Latina, es de interés para algunos artesanos acceder a:

Registro de artesanos textiles: ofrece la posibilidad de registrarse y/o de consultar estos registros a través de Internet. https://sites.google.com/site/adicctextillatinoamericano/home/artesanos-textiles—registro.

Certificación de Identidad, Origen y Calidad: certifica que los trabajos son piezas únicas, que poseen características como Excelencia en el conocimiento del oficio y destrezas, Autenticidad como expresión de identidad cultural y de valores estéticos tradicionales,  Responsabilidad Social y Medioambiental.
https://sites.google.com/site/cdicctextillatinoamericano/home/certificacion-de-identidad-origen-y-calidad

Registro de marcas: una marca distingue un producto frente a la competencia, indica la procedencia, señala calidad y características constantes.
https://sites.google.com/site/mdicctextillatinoamericano/home/marca—para-que-sirve

Otros aspectos de interés que, sumados a los anteriores, ofrecerían su aporte para apoyar hoy a los artesanos y a quienes trabajan para proteger y preservar la cultura:

  • capacitaciones para mejorar el producto,
  • asesoramiento para la comercialización,
  • defensa de símbolos y diseños culturales.

Recomendaciones: http://sites.google.com/site/rdicctextillatinoamericano/home/recomendaciones


¡Sentido de pertenencia, raíces, creatividad, diseño!

En el Siglo XXI algunos “diseñadores”, para ser “creativos”, se valen de diseños textiles tradicionales ajenos. Otros, con total impunidad, intimidan y atemorizan a artesanos textiles en situación de vulnerabilidad.

A quienes plagian los diseños: ¿Será que la falta de creatividad tiene que ver con la falta de raíces culturales, y entonces no logran “crear” diseños que los identifique?

En Naupan, Sierra Norte de Puebla, México, una joven tejedora presentó con orgullo muchos de sus hermosos trabajos, y también con enojo, por aquello que le dijeron.
Ella sabe que sus ojos y sus manos pueden y necesita mostrar esos trabajos, porque, como muchos otros, necesita venderlos.

Las lenguas / los idiomas son herencias culturales

A más de 520 años de la llegada de los españoles a nuestro continente, muchos pueblos continúan hablando sus lenguas/idiomas originales.
En diferentes puntos de América Latina y del mundo, muchas lenguas están en peligro de extinción. A la emergencia en materia cultural y lingüística de los idiomas originarios corresponderían leyes con la finalidad de resguardarlos, a través de rescatar, documentar, digitalizar, editar, enseñar y difundir estos idiomas.
Algunos formas de difundir estas lenguas: ofrecer micros o programas hablados en estas lenguas los medios de comunicación estatales; imprimir libros y soporte digital, ofrecer puntaje adicional a los docentes que realicen talleres o clases de enseñanzas de las lengua.


Guillermo Garrido Cruz (maestría en Lingüística Indoamericana) hace un análisis del tema en su libro “Las lenguas indígenas de la Huasteca Poblana”, que permite visibilizar los sucesos y conflictos que los hablantes de las lenguas indígenas como el otomí, el náhuatl o el totonaco enfrentan y viven en su vida cotidiana.

Trabajo en red

Acostumbrados a las redes virtuales, es muy interesante observar cómo se conservan otras redes. Son las redes de trabajo, de comunicación, de cooperación, de colaboración entre las personas de una misma comunidad, y también entre personas que viven en ciudades distantes.

Como en una red tejida, donde cada nudo se une a otro a través de un lazo, así los tejedores, los investigadores, los guías de turismo, los artesanos, los amantes de los textiles en general, nos unimos en una red, donde los lazos son los intereses compartidos.

América Latina tiene infinitas redes como ésta. 


Culturas con conciencia ecológica

Las culturas tradicionales no hablan de conciencia ecológica, ellos hablan de respeto por la tierra.

Muchos grupos culturales de América Latina preservan antiguas formas de cultivo, tanto para obtener alimentos como también fibras textiles. De igual modo lo hacen con la crianza de animales.

Hasta finales del siglo XIX las fibras textiles que se usaban provenían de los cultivos del campo. Luego apareció el rayón, la primera fibra artificial.
Las fibras artificiales o sintéticas tienen muchas ventajas: pueden producirse según las necesidades del mercado, tienen una calidad uniforme y no dependen del crecimiento natural de plantas o animales. Pero también tienen consecuencias negativas sobre el medio ambiente y sobre la salud humana. Estos problemas debieran ser suficientes para inducir a un retorno al uso de fibras naturales, como el algodón o la lana.
Cultivo transgénico de fibras textiles: el algodón, junto con la soja y el maíz, es uno de los principales cultivos transgénico, que no tiene la obligación de estar etiquetado como tal, por no ser un producto alimenticio. El proceso de cultivo necesita grandes cantidades de agua para su riego, y también de pesticidas más otros químicos, contaminando suelo, aire, napas y provocando una gran degradación.

Sistemas de desarrollo sustentable, respetuosos con el medio ambiente y socialmente equitativo. 

Una opción diferente a los textiles industriales y/o artificiales, es el textil orgánico. Es decir, ropa confeccionada con fibras naturales procedente de cultivos ecológicos. Es una actividad de gran valor, por comprender todos los pasos relacionados con la producción, desde el cultivo hasta llegar al tejido. Y se beneficiaría con la participación de entidades oficiales y privadas, del asesoramiento técnico a lo largo de toda la cadena de producción, y de un mercado seguro para sus productos.

Las fibras naturales, más adecuadas para la confección de textiles, más utilizadas son: algodón, lana y seda.

Otras fibras naturales de origen animal: Pelo de alpaca, de angora, de camello, cachemira, cabra, guanaco, llama, nutria, vicuña.

Otras fibras naturales de origen vegetal: algodón coyuchi, lino, cáñamo, yute, cabuya, caraguatá, ramio, abacá, sisal, chaguar, chambira, formio, esparto, coco, izote, banana, dunn, hennequén, ananá.