Huipil perteneciente a la gran Maestra Florentina (QEPD+), fundadora de La Flor de Xochistlahuaca, México
A A – Alabel (bonito o bello en lengua Tenek)
B B – Bordados de Tenango de Doria
C C – Códice Dresde
CH Ch – Chaquira
D D – Doble tejido wixárika
E E – Encaje de Tenerife
F F – Faja de labor
G G – Gabán
H H – Huipil
I I – Imilla
J J – Jats’ uts
K K – Külpuwe Ñimin
L L – Labrado de urdimbre
LL Ll – Llama
M M – Makuailxioyoj
N N – Nge-Nge
O O – Ojo de Dios
P P – Pepenar
Q Q – Quipu
R R – Red
S S – Sobrebordada
T T – Tejedor (Barcimeo, tejedor amuzgo)
U U – Urdimbre
V V – Vestido de novia en gasa
W W – Wayúu
X X – Xaamïxuy
Y Y – Yica
Z Z – Zacatepec (Huipil de Zacatepec)
Este proyecto surge como respuesta a una inquietud de Amaranta de Nube y su deseo de conocer las coincidencias y diferencias mencionadas. Es un diccionario virtual e informal, que sigue creciendo gracias al aporte de artesanos de toda América Latina, con el trabajo de técnico, de investigación y compilación realizado por Isabel Moyano – IMTextil Telares, (libros, Internet, visitas a comunidades, ferias, exposiciones, etc.)
Los colaboradores quedan registrados con nombre y procedencia en la página correspondiente.
Qué ofrece el DTL:
– Información sobre textiles tradicionales de culturas latinoamericanas.
– Información sobre fibras, instrumentos/herramientas y elementos utilizados en diferentes épocas: prehispánica, colonial, hasta tiempos actuales.
– Homenaje a las personas que han preservado estas tradiciones, y también a quienes continúan trabajando en su rescate.
Cómo colaborar:
– Enviando información con imágenes ilustrativas imtextil@gmail.com o por mensaje en facebook a los usuarios «Ix Chel» o «Lalen Kuza»
Muchas gracias,
Isabel Moyano